Error N° 1: Corbata y pistola hacen a un escolta o guardaespaldas
Con la demanda de escoltas muchas personas han optado por cambiar de ramo y dedicarse a servicios de protección ejecutiva. Por lo general tiende a pensarse que si una persona fue reservista, militar o policía ya está capacitado para trabajar en el negocio y es un error.
Lo cierto es que ninguna de estas profesiones forman a una persona para evaluar, diseñar y poner en marcha planes de seguridad personal.
La protección ejecutiva implica el manejo de metodologías y matrices de planificación que deben ser aprendidas en entrenamientos formales y especializados.
El 90% del trabajo del escolta consiste en la planificación en función de la prevención, el otro 10% en la puesta en marcha de acciones reactivas frente a situaciones peligrosas (enfrentar y escapar).
Irónicamente, contratamos a un escolta o guardaespaldas “por si llega a pasar algo” confiando en su “experiencia de calle” o habilidad en el uso de armas de fuego, con lo que lo transformamos en un acompañante que camina ciegas entre peligros potenciales que no ha podido prever.
El problema: mundialmente se sabe que una vez iniciado el ataque tanto escolta o guardaespaldas como protegido tienen menor probabilidad de salir ilesos si no se maneja un esquema bien diseñado de protección, así que el manejo de metodologías que permitan evitar situaciones de riesgo es fundamental.
Otra ramificación de este problema es el aprendizaje empírico: básicamente la persona aprende el oficio sobre la marcha. Lo malo es que en la profesión rara vez hay segundas oportunidades y los errores tienden a costar vidas. El aprendizaje por experiencia siempre llega demasiado tarde.
Error N° 2: Escolta o guardaespaldas “preventivo”
El concepto de “preventivo” ha sido uno de los términos más ambiguos y por consiguiente más peligrosos de los que ha inventado el mundo de la seguridad.
En términos prácticos se dice que un escolta – u guardaespaldas – es “preventivo” cuando no porta armas, lo que es un error. Bajo esta excusa, se habla de que la función básica del escolta “preventivo” es evitar que sucedan situaciones. La tarea fundamental de cualquier equipo de protección es la prevención, pero es una imprudencia negar que en algún momento tenga que actuar frente al peligro.
De hecho, si su empresa asigna un escolta o guardaespaldas a una persona, se asume que ese individuo a proteger tiene un perfil de riesgo mayor al común que amerita atenciones especiales. Una de ellas es la capacidad de enfrentar peligros que se supone van a ser mayores (secuestro, atentados, retaliaciones, acoso u otros) que difícilmente puedan ser manejados por una persona desarmada, más en un país donde el 96% de los delitos se comenten con armas e involucran a dos o más delincuentes. La excusa además de absurda es imprudente.
La mayoría de las veces las razones de esto obedecen que la empresa prohíbe a sus empleados portar armas. Esto se debe al temor a las consecuencias civiles, penales y de opinión pública que puede generar el escolta por uso indebido de armas de fuego, algo cierto si la persona no posee ningún criterio y/o entrenamiento en protección, pero que es perfectamente manejable si la empresa cuenta con un buen sistema de selección, profesionales debidamente entrenados, procedimientos claros y políticas corporativas que fijen los límites de hasta dónde la empresa ampara al escolta en caso de necesidad.
A fin de cuentas, un proceso legal puede salir más barato que un escolta y un alto ejecutivo muertos…
Error N° 3: Síndrome del “curso de refrescamiento”
Las empresas han comenzado a entender que es necesario entrenar al personal de protección. Una iniciativa sensata pero que, a pesar de su mejor intención, no siempre es bien entendida por los responsables de la coordinación de adiestramiento de la empresa.
Así, se ha iniciado una ola de contratación de “cursos de refrescamiento o actualización” para escoltas que hace años no se entrenaban. Una vez concluido el “refrescamiento” vuelven a pasar meses o años hasta que el escolta tenga otra oportunidad de entrenarse.
El problema es que si “eso que se refrescó” no se practica continuamente se olvida. Y la manera de practicarlo no es seguir haciendo cursos sino diseñando programas de mantenimiento constante y regular que, además de seguir actualizando conocimientos, pula los que ya tiene el escolta.
Cuando no se mantiene un entrenamiento constante, el escolta tiende a cometer errores que son letales:
· Pierde malicia y rigor de procedimientos
· Aparece el Síndrome de No-me-va-a-pasar
· Mantiene bajo nivel de atención en su entorno
· Descoordinación con su compañero durante emergencias
· Desempeño pobre con arma de fuego
· Mala condición física
Estas son las razones por las cuales creamos programas de mantenimiento regular para nuestros escoltas y guardaespaldas con el objetivo mantener e incrementar las destrezas en Protección Cercana del protegido.
Error N° 4: Escolta o guardaespaldas multiusos
Tiende a ser una característica del Protegido más que del escolta y sucede cuando el escolta o guardaespaldas es además mensajero personal, cargador de equipajes, chofer de la esposa (o), cuidador de perros, lavador de carros y jardinero.
Muchas veces el Protegido tiende a pensar que ya que el escolta “gasta” el 90% de su tiempo esperándolo, no está demás que justifique el sueldo haciendo otras tareas que nada tiene que ver con su trabajo. Esto, además de denigrante, distrae al escolta de sus tareas fundamentales: planificación, observación y capacidad de respuesta en caso de que la situación lo amerite.
Error N° 5: Escolta que sigue los procedimientos del protegido (o protegido que no sigue los procedimientos del escolta)
Incluir a un escolta en la vida cotidiana de alguien puede resultar tremendamente invasivo e incómodo para la persona a proteger, más aún si ella misma no tiene claro para qué lo necesita.
Un escolta es un extraño que sigue como sombra al protegido, conoce su rutina, hábitos, personas cercanas y hasta intimidades que no siempre son cómodas. Cuando el protegido comienza a sentirse así tiende a establecer límites peligrosos que saltan principios básicos de seguridad, obligando al escolta a obviar cosas que son básicas para proteger a una persona. La mayoría de estas demandas de “libertad” terminan en deformaciones como las siguientes:
· Sale a escondidas de los escoltas e incluso se les esconde para que no lo sigan.
· Cambia de agenda sin notificarlo, obligando al escolta a maniobrar a ciegas e improvisar.
· Evita que lo acompañen a determinados lugares, obligándolos a permanecer en el carro o lejos del sitio en el que permanece.
· Obliga a los escoltas a caminar a una distancia mayor de la lógica, imposibilitando el crear y mantener anillos de seguridad.
· Se empeña en manejar o ir en el puesto de copiloto. Tanto el puesto de chofer como el de copiloto son posiciones claves en un vehículo que deben ser ocupadas por profesionales entrenados en la ejecución de contramedidas.
· Hace que lo sigan en moto mientras maneja, haciendo tremendamente fácil para un equipo de asalto atropellar a los escoltas y atacar después al vehículo, ahora desprotegido.
· Se empeña en ir en moto, transformándose en víctima fácil para cualquiera que vaya en carro.
Al final, es el protegido – la persona que menos sabe de seguridad personal – quien termina dictando las pautas del trabajo del escolta – el que se supone que es el experto.
Error N° 6: “Uno es suficiente”
Es un poco como el concepto del escolta multiuso, una sola persona que hace tareas de chofer y escolta al mismo tiempo.
Además de que es tremendamente difícil cuidar al carro y a la persona al mismo tiempo (ninguno de los dos debe quedarse sin vigilancia), piense en todo lo que un solo escolta debe hacer para poder sacar a su protegido ileso durante una situación de riesgo:
· Debe enfrentar a dos o más adversarios y evitar que lo maten (a fin de cuentas, si muere el escolta cae el protegido).
· Al mismo tiempo debe evitar que maten a su protegido.
· Mientras le disparan debe correr con su protegido, taparlo de disparos y disparar a la vez.
· Debe evitar darle a inocentes.
· Mientras le disparan, con la pistola en la mano debe buscar las llaves del carro.
· Mientras le disparan debe abrir la puerta del carro.
· Mientras le disparan debe montar al protegido en el carro.
· Mientras le disparan debe montarse él.
· Mientras le disparan debe cerrar la puerta.
· Encender el carro.
· Irse.
Todo esto en un máximo de 30 segundos, que es lo que va a durar el enfrentamiento…
En las múltiples simulaciones con escoltas, cuando un solo hombre tiene que hacer todo esto generalmente pasa alguno de estos desenlaces:
· El escolta muere antes de llegar al carro, dejando al protegido solo.
· Al protegido lo mata uno de los agresores.
· Ambos mueren a manos de los agresores.
· El escolta mata al protegido (en medio de la confusión se le va un tiro o el protegido se atraviesa en la línea de fuego del escolta accidentalmente).
Error N° 7: Carga horaria excesiva
Un síndrome crónico en las empresas que ofrecen protección a sus ejecutivos es el exceso de horas extras que debe cumplir el escolta. Esto, además que tiende a traer problemas legales, agota a una persona que se supone debe estar descansada y al 100% de su capacidad física y mental.
El trabajo de escolta es monótono y excesivamente rutinario, lo que hace que tienda a encender el “piloto automático” en situaciones cotidianas, si además está cansado, será mucho más fácil tomarlo por sorpresa.
No es casualidad que la mayoría de los secuestros y atentados se hagan en los 100 metros antes de llegar al hogar al final del día, cuando precisamente los niveles de alerta están más bajos.
Debido a ello todos los escoltas o guardaespaldas que integramos mantenemos un horario de trabajo de 12 x 12 hrs diarias.
Error Nº 8: El disfraz
Otra fascinación es vestir al escolta como un maniquí de una boutique táctica, con absolutamente toda la ropa y adornos que haga que se parezca más a un Marine desplegado en Afganistán que a un escolta.
Esto básicamente implica dibujarle una diana en la espalda. Súmele una moto de alta cilindrada, haga que se vaya a su casa a las 3 am, luego de dejarlo en la suya, y le garantizamos una muerte segura en la autopista.
Hay momentos para una escolta de alto perfil, sobre todo si transita en zonas de altísimo riesgo o es una persona suficientemente famosa y expuesta; hablamos de presidentes, ejecutivos en zonas de guerra o figuras famosas. En este caso, el jefe de seguridad puede jugar al efecto intimidatorio, con un gran despliegue de personal y equipo.
Pero cuando la escolta es de uno o dos sujetos, caso típico, disfrazarlos es tremendamente peligroso y, afrontémoslo, un poco ridículo.
Por su manera de actuar, su fisionomía e incluso forma de vestir, el escolta jamás se va a parecer al principal, lo que implica que siempre va a ser notado por un ojo observador. No le añada más facilidades.
Error N° 9: Abre paso en la calle
Recordemos que un escolta o guardaespaldas no es un agente de seguridad publica, y que su tarea no es velar por el transeúnte o por la vialidad vehicular, hay ocasiones en las que el protegido desea que el escolta le brinde el paso en una calle o vialidad con el fin de poder continuar con su camino, sin embargo cuando se realiza esa tarea el escolta desprotege a la persona y pone en riesgo su integridad al intentar detener el tráfico, sin embargo cuando la situación lo amerita el mismo escolta sabe manejar a alta velocidad para extraer a su protegido del lugar de riesgo, pero para ello el escolta ya está con coordinación con los cuerpos de seguridad para lograr asegurar a la persona o a su familia.
Error N° 10: Es prepotente con los ciudadanos comunes
Cabe mencionar que el trabajo de un escolta es muy serio pues de el dependen la vida de sus protegidos y la familia de ellos, por ello debe estar al pendiente de los más mínimos detalles y no tener distractores, sin embargo un escolta no puede comportarse prepotente con las personas civiles ajenas a el, debido a que la relación con su protegido le exige el buen comportamiento y la interacción con los demás para no crear problema alguno entre su protegido y los demás, pues de ello depende su buen desempeño.